martes, 18 de julio de 2017

Las provincias en la Costa










Santa Elena
Salinas
Salinas es una ciudad ecuatoriana, de la Provincia de Santa Elena. Es la cabecera cantonal del Cantón Salinas. Tiene una población de 34 719 habitantes y su superficial urbana se divide en 4 parroquias. Está ubicada al extremo occidental del país; formando parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con La Libertad, Santa Elena, José Luis Tamayo y Ballenita. Es conocida por sus playas, por lo que la ciudad es considerada el balneario más importante del país.
Comidas tipicas:
La Gastronomía que nos ofrece la Playa de Salinas, es muy rica en mariscos, para esos amantes de los crustáceos. Podrá deleitarse con suculentos platos típicos de la zona de Salinas como, Cangrejos, Camarones apanados, sopas marineras, ceviches de camarón, concha, filete de pescado, entre muchos platos nacionales e internacionales.
1241712034-cazuela_de_mariscos
                                             CAZUELA

feriado-arroz-marinero-playas
                                            ARROZ MARINERO
Lugares historicos:
 Playa de Chipipe: Es la playa más ancha, conocida y segura de la zona, posee escasas olas por lo que es recomendable para niños y personas inexpertas. Sus tranquilas aguas azules, las aves, la playa y los altos edificios a su lado hacen del lugar un paisaje muy atractivo. En el medio de la playa se encuentra el "Salinas Yacht Club". Es posible realizar snorkeling.
Playa de San Lorenzo: Esta playa ofrece olas grandes, por lo que es ideal para la práctica del surf, Aquí hay una variedad de artesanías y actividad pesquera. En esta playa hay numerosos cangrejos que, al acercarse una persona, se ocultan en agujeros hechos en la arena por ellos mismo. 
Playa de Mar Bravo: En esta playa está prohibido bañarse, porque sus aguas son muy peligrosas. Las puestas de sol son el atractivo principal del lugar. 
La Chocolatera: Está ubicada en la Base Naval de Salinas. Es el extremo occidental de la ciudad, el cantón, la provincia y del país; además es el punto más occidental de Sudamérica. Se llama Chocolatera por la forma en que las olas revientan en las cuevas existentes, formando espuma y vapor como una taza de chocolate. Cuenta con una colonia de 20 lobos marinos y un faro.

Resultado de imagen para salinas lugares historicos collage


 Salinas

Los Ríos
 Babahoyo
Babahoyo es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de Los Ríos. Es la ciudad más importante y la segunda ciudad más poblada de la dicha provincia. Se encuentra rodeada de ríos como el río Babahoyo que se unen y desembocan en el río Guayas. Por mucho tiempo se llamó Bodegas, por haber estado allí ubicadas la Aduana y los Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra ecuatoriana.
Fue fundada el 27 de mayo de 1869 (decreto legislativo) frente a la confluencia de los ríos Babahoyo y Caracol, en la margen derecha del río San Pablo.

Platos tipicos:
La gastronomía de nuestro cantón Babahoyo es variada, entre los principales platos típicos podemos mencionar los siguientes:
Torreja de choclo,Tortilla de verde Ayampaco, Mazamorra Arroz y pescado frito con patacones, Caldo de salchicha. Variedad en ceviches, arroz con menestra y carne, asado bollo de pescado. Cazuela de pescado, Bolon de verde Sango de verde, Sancocho de bocachicogracias
Lugares turisticos:
 Barreiro, lugar donde se realizan Regatas de Canoas a canalete en el Río Babahoyo, con un panorama de la ciudad y la parroquia El Salto. Otro lugar de visita obligada es el estero de Dimas, perteneciente a la parroquia Pimocha. Antaño, allí se realizó una de las fundaciones de Guayaquil.
El Salto y Río Seco son dos sitios de atracción pertenecientes a la hacienda del mismo nombre, en las Payas de El Salto podemos encontrar un atractivo natural con una capacidad de 3.000 a 5.000 personas, ubicada a 10 minutos de Babahoyo vía terrestre y vía fluvial apenas a 2 minutos cruzando el Río Babahoyo podemos estar en la playa. Un atractivo donde se puede realizar algunos de los eventos del Carnaval Internacional de Babahoyo organizado cada año. 
Iglesia Catedral, considerada como una de las imágenes representativas de la ciudad, en la que se encuentra la imagen de la Virgen de La Mercedes. La Iglesia Catedral exhibe en su fachada un gigante mural de mosaicos de la imagen de la Virgen Madre, su construcción empezó en el año de 1957 y concluyo en 1963 año en que se ofició la primera misa..
Resultado de imagen para babahoyo los rios collage

 Babahoyo
 Guayaquil 
Guayas
 Guayas, oficialmente Provincia del Guayas, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro comercial e industrial del Ecuador. Con sus 3,8 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país y contiene el 24,5% de la población de la República. La provincia toma el nombre del río más caudaloso e importante de su territorio, el río Guayas. Con sus 2,5 millones de habitantes (más del 68% de la población provincial), la ciudad de Guayaquil no es sólo la mayor ciudad de la provincia, sino también la mayor ciudad de Ecuador.
Platos tipicos:
 Entre los principales insumos o ingredientes tenemos: El maní, el plátano verde y maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil obtención:
ARROZ CON MENESTRA Y CARNe
HUMITAS.
BOLLO.
SECO DE PATO.
SECO DE GALLINA/POLLO.
SECO DE GUANTA.
SECO DE CHIVO.
 Lugares turisticos:
El principal atractivo turístico de Guayas fue sus balnearios, sin embargo, después de la creación de la provincia de Santa Elena en el año 2007, la provincia perdió la mayor parte de su perfil costanero, por lo cual el principal balneario guayasense pasó a ser General Villamil, mejor conocido como Playas. Entre sus principales atractivos turísticos se destacan la playa Rosada y la punta El Pelado. Dentro del mismo cantón playense se encuentran varias comunas con playas destacadas. Las comunas Engabao y Puerto Engabao son puntos refereciales en la práctica de surf, razón por la cual en el 2014 se realizó allí el Reef Classic.Cabe también señalar la variedad de sus platos típicos de los cuales los que tienen mayor demanda son: el arroz marinero, encebollado de albacora, el ceviche mixto, ostra asada, entre otros. Cerca de General Villamil, se encuentran las parroquias rurales de Posorja y El Morro, ambas pertenecientes al cantón Guayaquil, las cuales están conectadas por una carretera paralela al perfil costanero, en la cual se ubican varios recintos (poblados menores) con amplio auge turístico como El Arenal, Data de Villamil, Data de Posorja; además de la playas.

Resultado de imagen para guayas collage

Guayas

Manabí
 Manta 
 
Manta, denominada oficialmente como San Pablo de Manta, localizada en la provincia de Manabí, es la cabecera cantonal del cantón homónimo . Está asentada en una bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en la costa del océano Pacífico. es el área metropoliana más poblada de la provincia
De acuerdo con los balances del Banco Central del Ecuador (BCE),. En el 2015 la provincia de Manabí aportó con 5.293’691.986 dólares al PIB. La ciudad de Manta, el puerto pesquero alcanzó 1.700’654.170 dólares junto al cantón contiguo Montecristi que sumó 508’077.069 dólares, la convierten en el eje económico de la provincia.
Lugares turisticos :

Manta es además una ciudad reconocida por su Festival Internacional de Teatro, que se realiza en septiembre de cada año, donde participan grupos teatrales de Ecuador y el mundo, además del Encuentro Internacional "Manta por la Danza" que se realiza en junio de cada año; los festivales arriba mencionados son organizados por la Fundación Cultural "La Trinchera".Otro festival es el Encuentro Internacional de Culturas Nuestras Raíces, de carácter multidisciplinario, se alinea entre las actividades más sobresalientes a nivel artístico, es sede de "El Festival del Spondylus América Danza" que reúne grupos de danza folklórica de varios países. El actor ecuatoriano Carlos Valencia, invitado al festival de Cannes por su actuación en "Ratas Ratones y Rateros".
En octubre la ciudad conmemora el mes de las artes y la cultura, pero uno de los eventos con mayor celebración es la fiesta del comercio.
La ciudad de Manta es visitada por muchos turistas extranjeros quienes tienen mucho interés en aprender el español y conocer las costumbres locales. Son comunes en esta ciudad los programas de intercambio cultural y de idiomas, donde extranjeros vienen a aprender el idioma español a la vez que conocen la ciudad y el país.















































































































































martes, 11 de julio de 2017

La fundacion de Guayaquil


La fundacion de Guayaquil



La fundación de Guayaquil fue un proceso de conquista española en la actual región litoral de Ecuador, con lo cual, después de varios traslados y conflictos con pobladores nativos de culturas precolombinas, quedó definitivamente fundada la ciudad de Santiago de Guayaquil. La conquista se desarrolló entre 1534 y 1547, durante la cual fue cambiando de nombre de acuerdo al lugar de establecimiento, conservando el nombre de su santo patrono.
Resultado de imagen para collage de guayaquil la fundacion

El proceso fundacional ocurrió tras el ingreso de Diego de Almagro a la serranía norte del antiguo Tahuantinsuyo de los incas, enviado por el marqués Francisco Pizarro desde el Cuzco, con el objetivo de acelerar la colonización de estos territorios y fortificarlos para contrarrestar la eventual invasión del adelantado Pedro de Alvarado, quien venía desde América Central. Tras las negociaciones entre Almagro y Alvarado, la ciudad de Santiago tuvo que ser trasladada a otro sitio, ya que no cumplía con los requisitos impuestos por el rey de España en la Real Cédula expedida el 4 de mayo de aquel año, con lo cual se designó la salida de dos expediciones.

A mediados de 1535, salió la otra expedición con destino hacia el litoral, sin embargo, tomaron rumbo sur de vuelta a Piura. Benalcázar agrupó a varios hombres y provisiones para zarpar vía marítima al golfo de Guayaquil y remontar el río Guayas para trasladar la ciudad de Santiago de esta región.

Los nativos de la región fueron el principal obstáculo del establecimiento de la ciudad, ya que opusieron resistencia varias veces ante la presencia de los españoles. La población fundada por Benalcázar a finales de 1535 fue destruida por incendios provocados por los chongos; luego su reconstrucción y traslado en manos de Hernando de Zaera en 1536 también fue atacada en muchas ocasiones, dejando bajas importantes en la población; después, en 1542 el capitán Francisco de Orellana ordenó y ejecutó el traslado de la ciudad a otro sector, sin embargo, tras su salida se llevó consigo a vario soldados dejando desprotegida a la población, por lo cual Diego de Urbina mudó nuevamente Santiago a otra ubicación.